Blog Grupo Retiro

Agustín Palomino, presidente de la Asociación Municipal de Mayores del Ayuntamiento de Madrid

agustin palomino garciaNo dejamos de escuchar que la población mundial envejece a pasos agigantados. Dentro de 25 años España será el tercer país más envejecido del mundo. Gracias al avance de la medicina, la salud y una educación en la que predomina los hábitos de vida saludables. Vivimos más y mejor en convivencia de familia y amigos.

La Organización Mundial de la Salud recomienda fomentar un ENVEJECIMIENTO ACTIVO para retrasar la aparición de demencias y/o enfermedades crónicas. Dentro de estas recomendaciones una de las propuestas más fuertes es promover e impulsar el movimiento asociativo, que da cobertura a más de 9 millones de Mayores en España.

Del 100% de las Personas Mayores, un 90% que son activos, que gozan de buena salud y desean disfrutar. Sin embargo, parece que todas las actuaciones que se están llevando a cabo, tanto de las Administraciones Públicas como del sector privado, van destinadas a ese 10% que es dependiente o se encuentra en un estado de deterioro. Hasta hace unos años tanto profesionales de sector como Personas Mayores estaban orientados hacia el servicio; ahora están cambiando y empieza a orientarse hacia la persona.

Desde los 65 años tenemos más de 22 años de vida activa. El profesional lo tiene claro; en cambio los mayores son más reticentes. Es necesario cambiar la mentalidad. El futuro es el envejecimiento, por su larga experiencia en los temas de vida cotidiana, que siempre se repite.

Agustín, para empezar esta entrevista, ¿podrías darnos unas breves pinceladas sobre la situación de las Asociaciones de Mayores en España? ¿Los españoles somos propensos al asociacionismo?

Hubo un período de asociacionismo muy activo  hace años  pero últimamente ha bajado un poco. Antes, la gente cuando se jubilaba enseguida se unía a una asociación. Hoy en día tienen otras ideas, otras posturas y ya no son tan propensas al asociacionismo como lo eran hace 10 años.

Si nos comparamos con otros países de Europa (algo inevitable en nuestros días) Según Eurostat, en España se participa bastante menos que en los países del norte, por ejemplo. ¿Crees que nuestro movimiento asociativo está bien estructurado? ¿Sería necesario cambiar la mentalidad de las asociaciones y potenciar una participación más activa de los asociados? ¿Es posible que la oferta que se esté dando no sea la que buscan muchas de las Personas Mayores?

Hay que tener en cuenta que el perfil del jubilado actual no tiene nada que ver con el de hace 30 años.

Un punto importante en España sería modificar y unificar todo el mundo asociativo, creando una base lógica y real, como la “Guía del Mayor” (en preparación); ampliar la información con medios propios de Radio y de TV, de Mayores para Mayores, basado en nuestro mundo actual pero con la mirada puesta en el pasado para mantener las costumbres y nuestra historia. Dejar de ser pequeños núcleos y unirse para crear un sector fuerte, con unas estructuras concretas: un poco mirando en España y un poco mirando hacia Europa, porque guste o no,  somos parte de ella.

Tenemos que unificar todo el mundo asociativo y darle un camino más abierto, con más peso económico, político y social; podemos ser suficientes para crear nuestras propias estructuras orgánicas. Me gusta poner un ejemplo: ahora mismo somos un reino de taifas; tenemos que hacer la unificación de todo el reino.

En Europa son menos propensos a la vida social y a unirse para compartir vivencias. Sin embargo, en cuanto se jubilan, lo primero que hacen es unirse a una asociación. En España es de otra manera. Mientras somos activos laboralmente, nuestra vida social es activa y en cuanto nos jubilamos nuestra vida se vuelve pasiva y descartamos las asociaciones como opción. Europa está volviendo a ser lo que España hace unos años. Y eso que no todos los países europeos no cuentan con asociaciones, como por ejemplo Rusia. Tienen clubs y organizaciones de mayores pero no asociaciones.

Definitivamente las asociaciones necesitan buscar otro tipo actividades y de ofertas que promover entre los mayores, desde el día siguiente a su jubilación. Poder contar con la “Guía del Mayor” para planificar su nueva forma de vivir, sin horarios, sin hipoteca, sin jefes, etc.

¿Cuáles crees que son las principales características del movimiento asociativo en España?

En conjunto cada uno tiene una filosofía dependiendo del sector en el que se mueven y de la empresa de la que proceden. Pero si tengo que destacar una característica común es que el movimiento asociativo tiene  que encontrar nuevos cauces y objetivos para dinamizar el amplio mundo del mayor. Modificar el planteamiento que tenemos cuesta.

¿Consideras que las asociaciones deberían cambiar su planteamiento de gestión?

Totalmente. Ahora mismo es casi como una gestión administrativa. Hay asociaciones que tienen que encontrar nuevos objetivos para dinamizar a sus socios. Modificar el planteamiento que tenemos, cuesta.

¿Cómo se puede impulsar la participación social de nuestras Personas Mayores para promover el envejecimiento activo?

Primero cambiando el planteamiento que tenemos y después conseguir informar y hacer muchas más actividades, pensadas por y para nosotros, que no sea jugar a  las cartas en los centros o el viaje del Imserso o la Comunidad. El mundo de los mayores es mucho más que todo eso; si nos pasamos años preparándonos para nuestra vida profesional, también tenemos que prepararnos para este nuevo y último período de la vida activa.

¿Cómo afrontan las asociaciones la crisis?

Es muy sencillo. Ajustando todo un poco. Intentamos bajar las cuotas, regatear los precios de las actividades o los viajes. Hacemos programas concretos y siempre cumplimos las actividades que ofertamos. Hay asociaciones que hacen programas muy amplios y al final no hacen la mitad de las cosas.

Desde hace unos años se está involucrando en mayor medida a la Persona Mayor en el ámbito familiar. No sólo se han convertido en los abuelos “banqueros”, sino también en los abuelos “niñeros” y en los abuelos “comodín”, que se les utiliza indiferentemente de la ocasión. En la asociación estamos notando mucho esta nueva manera de recortar la vida del mayor.

Grupo Retiro  lleva años trabajando para las Personas Mayores, proporcionándoles unos productos para que su calidad de vida sea mejor: las Rentas Vitalicias y las Hipotecas Inversas. Teniendo en cuenta que la vida cada vez está más cara y las pensiones más bajas ¿cómo ves el proyecto de Grupo Retiro?

Es lo mejor que podemos tener si consigues cambiar la mentalidad. Es una válvula de escape a la economía del mayor. Los productos que gestiona Grupo Retiro te solucionan los apuros económicos. Hay que entender que los bienes materiales se quedan en la tierra. Lo único que tenemos en este período es lo vivido en convivencia social.

Todas las Personas Mayores son ahorradoras por naturaleza y casi la totalidad de ellas tienen una vivienda en propiedad ¿por qué no vamos a utilizarla para poder vivir mejor? Aunque también tenemos que cambiar el concepto de herencia. Tenemos muy arraigado el deber de  dejar a los hijos nuestra vivienda y el dinero del banco. Es necesario cambiar todo esto.  Nuestros mayores pasan una vida de sacrificios: primero empezando a trabajar muy jóvenes, luego criando a los niños y cuando puedes disfrutar, siguen sacrificándose por su familia. Hay que vivir.

¿Cómo se plantea el futuro de las asociaciones de Mayores en España?

Hay que proceder a hacer un cambio radical, empezando por la estructura, que está cuadriculada y obsoleta; hay que darla dinamismo, darla aire. Es necesario crear algo nuevo. Es necesaria una revolución, sino el futuro de las asociaciones se vaticina muy corto.

Hay una frase que me gusta mucho: La experiencia ni se compra ni se vende, se consigue con los años. Nuestra experiencia nos dice que las asociaciones tienen que adaptarse al nuevo siglo XXI.

Agustín Palomino

https://es.linkedin.com/pub/agustin-palomino-garcia/41/815/997

Share this post