Tratamiento del Alzheimer sin sujeciones
Cuidados y Terapias sin fármacos para el Alzheimer
Los cuidados y las terapias no farmacológicas (TNFs), constituyen de momento las mejores herramientas que ofrecen unos óptimos resultados comprobados y que pueden ayudar a los afectados y sus familiares. Fundación María Wolff está liderando estas iniciativas.
Mi experiencia con Fundación María Wolff como Trabajadora Social durante un periodo de tres años en una residencia de Barcelona fue muy enriquecedora y todavía hoy lo sigue siendo y está viva, porque los conocimientos de la experiencia adquiridos hoy los transmito a los alumnos que realizan el curso de Técnico Sociosanitario de Personas Dependientes en Instituciones y a directores/as de residencia con los cuales me entrevisto en mi día a día. “El Abstract”, síntesis de la experiencia vivida o propuesta de investigación durante el tiempo que duró el programa, está marcada por el contenido de los resultados de la misma.
Se lleva a cabo la puesta en marcha del Programa Desatar a partir de la formación obtenida en abril del 2011, bien es cierto que el equipo técnico ya nos habíamos marcado el objetivo de minimizar y racionalizar el uso de sujeciones en la residencia.
Material y Método del Proyecto Desatar:
Proyecto llevado a cabo por el personal del centro (gerocultoras, equipo técnico) y con el apoyo de las familias: diagnóstico de demencia + alteración conductual de riesgo + riesgo de caída elevado.
Residentes objeto de intervención: residentes con medida de sujeción física y alteraciones conductuales propias de pacientes con demencia, nuevos ingresos susceptibles en una etapa anterior de sujeción:
– Formación acerca de los efectos secundarios de las sujeciones, estadísticas comparativas con/sin sujeciones, concienciación acerca de la realidad de un paciente con demencia.
– Evaluación de cada caso: valoración física del riesgo de caídas (escala de Tinetti, Dowton, BARS), valoración médica exhaustiva de tratamientos farmacológicos y diagnóstico de tipo demencia, historia de visa, preferencias y gustos del residente.
– Retirada de sujeción física y ajuste de medicación, con aumento de la vigilancia y atención, reorganizando hábitos de rutina y lugares de estar en la residencia (reorganización y reubicación en zonas comunes, rediseño de espacios), inclusión en actividades afines a sus preferencias y a su estado cognitivo, minimizar el riesgo de caídas y las consecuencias de las mismas, (potenciación de actividades y tratamientos de fisioterapia, eliminación de elementos de riesgo, adecuación del calzado), terapias no farmacológicas (talleres de relajación, Flores de Bach, ambientes musicales relajantes, estimulación cognitiva, entrenamiento cognitivo, reminiscencias, ejercicio físico, estimulación sensorial, etc.).
Objetivos:
-Reducir al 0% las contenciones físicas.
-Mantener el índice de caídas mensuales.
-Potenciar la autonomía, dignidad y autoestima de los residentes.
-Concienciar al personal de la política” centro libre de sujeciones”.
-Mejorar el confort y la calidad de vida de los residentes.
-Mejorar la medicación neuroléptica.
-Mejorar la movilidad y libertad de movimientos de los residentes.
-Realizar cambios en el mobiliario y decoración para crear un entorno más hogareño.
Resultados y conclusiones:
– Éxito del programa a los 6 meses del inicio, reduciendo las sujeciones al 1% (únicamente una residente mantuvo la sujeción por deseo de su familia).
– Reducción del mínimo de caídas mensuales, aumento de la movilidad, retirada de la silla de ruedas.
– Disminución del grado de agitación, mejora en la participación y atención en las actividades cognitivas y estimulativas.
– Mejora en las capacidades sociales, aumento del grado de satisfacción del residente y sus familiares.
– Aumento del grado de la calidad del servicio prestado y del trabajo del personal de atención directa y satisfacción por parte de todo el equipo (personal de atención directa y equipo técnico) por el éxito logrado .
Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer:
CEAFA acredita a los centros que poseen unos mínimos estructurales y culturales favorables. Dependiendo de los siguientes ítems, la acreditación será A,B,C, D:
– Cultura de demencias: El centro integrará elementos estructurales y culturales amigables con las demencias, ya que la mayoría de los residentes la padecen.
– Seguridad Pasiva: Instalaciones y elementos que pasivamente contribuyen a mejorar la seguridad del centro.
– Seguridad Activa: Estructura organizativa y procedimientos orientados a reducir riesgos a la vez que preserva la autonomía.
– Seguridad Jurídica: Elementos jurídicos orientados a proteger al centro y sus profesionales de litigios injustificados y/o con móvil económico.
El Equipo multidisciplinar de investigación y desarrollo de Fundación María Wolff será el que asista a los centros, desde el primer día, hasta que el centro haya individualizado su atención, hasta el punto que ya no necesite las sujeciones para ningún residente del mismo. Esta asistencia consiste en dar respuesta a consultas y dificultades de casos difíciles, ya sean de tipo neurológico, geriátrico, neurológico, neuropsicológico, familiar, legal u otros.
María Wolff es la entidad que más experiencia tiene ayudando a centros a trabajar sin sujeciones y la que más centros ha ayudado a acreditarse.
En el momento que el centro considere que ha implantado de manera adecuada el modelo de cuidados a personas con demencia podrá solicitar la acreditación por CEAFA.
Título: “Centro Libre de Sujeciones”
Autora: Joana Ruiz Murillo (Trabajadora Social)
Delegada de Grupo Retiro en Cataluña